Los beneficios del tratamiento hipolipemiante se deben, en gran parte, al uso de una terapia basada en estatinas, que inhibe la HMG-CoA (3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A) reductasa, la enzima limitante de velocidad que participa en la biosíntesis del colesterol.16
Las pautas 2013 del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology, ACC) y la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) proporcionan recomendaciones para lograr niveles objetivo específicos de LDL-C; se recomienda iniciar la terapia con una estatina de “intensidad alta” o “intensidad moderada”, según el perfil de riesgo CV del paciente. La terapia con estatinas de intensidad alta se define como una dosis diaria para reducir los niveles del LDL-C en aproximadamente un 50 %. Esto incluye atorvastatina 40 u 80 mg por día. La terapia con estatinas de intensidad moderada se define como una dosis diaria para reducir los niveles del LDL-C en aproximadamente un 30 % a <50 %. Esto incluye atorvastatina 20 mg por día.17
Las pautas de ACC/AHA definen 4 grupos de beneficios de estatinas principales, que incluyen pacientes con17:
Terapia con estatinas de intensidad alta para pacientes con un riesgo estimado a 10 años ≥7,5 % de ECV ateroesclerótica
Las Pautas 2014 del Instituto Nacional de Salud y Cuidados de Excelencia (National Institute for Health and Care Excellence, NICE), recientemente publicadas, proporcionan una mayor orientación sobre el uso de la terapia con estatinas para reducir el riesgo CV. Las estatinas se agrupan en 3 categorías de intensidad distintas en función de la reducción del nivel de LDL-C18:
Estas pautas ofrecen las siguientes recomendaciones para la prevención primaria y secundaria15:
Prevención primaria
Prevención secundaria18
Las pautas también indican que en pacientes con ECV conocida o insuficiencia renal (tasa de filtración glomerular estimada menor que 60 ml/min/1,73 m2 con o sin albuminuria), no hay necesidad de utilizar una herramienta de evaluación de riesgo para evaluar el riesgo CV, ya que estos pacientes ya tienen un riesgo mayor de eventos CV.18 Además, para los pacientes que ya reciben una terapia de estatinas de intensidad baja o moderada, se recomienda que los médicos analicen los beneficios probables y los riesgos posibles de cambiar a una terapia de estatinas de intensidad alta durante las revisiones de la medicación.18
Las pautas de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology, ESC) y la Sociedad Europea de Ateroesclerosis (European Atherosclerosis Society, EAS) para el manejo de la dislipidemia proporcionan recomendaciones para el tratamiento de las concentraciones elevadas de LDL-C en función del nivel estimado de riesgo CV.1 Estas pautas estratifican a los pacientes en una de las siguientes categorías de riesgo, que luego se utilizan para guiar la terapia1:
Riesgo muy alto1
Riesgo alto1
Riesgo moderado1
Riesgo bajo1
En función de estas categorías de riesgo, las pautas incluyen las siguientes recomendaciones con respecto a los objetivos de tratamiento del LDL-C (Tabla 1).1
Tabla 1. Objetivos de tratamiento recomendados por ESC/EAS para el manejo de la dislipidemia1
Recomendación |
Clase de recomendación |
Nivel de evidencia |
Riesgo muy alto: objetivo de LDL-C de <1,8 mmol/l (<~70 mg/dl) y/o reducción ≥50 % del LDL-C cuando no se puede alcanzar el objetivo |
I |
A |
Riesgo alto: se debe considerar un objetivo de LDL-C de <2,5 mmol/l (<~100 mg/dl) |
IIa |
A |
Riesgo moderado: se debe considerar un objetivo de LDL-C de <3,0 mmol/l (<~115 mg/dl) |
IIa |
C |
EAS = Sociedad Europea de Ateroesclerosis; ESC = Sociedad Europea de Cardiología; CV = cardiovascular; LDL-C = colesterol de lipoproteínas de baja densidad.
Los objetivos terapéuticos novedosos, que apuntan a disminuir los niveles de colesterol, actualmente en investigación incluyen la inhibición de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), la apolipoproteína B (apo B) y la proteína de transferencia de triglicéridos microsómicos (microsomal triglyceride transfer protein, MTTP). Los agentes que tienen como objetivo estas vías se encuentran actualmente en investigación activa y son muy prometedores en cuanto al panorama de tratamiento futuro del manejo del colesterol.20
Portal web de Pfizer para Profesionales, donde podrá acceder a una amplia variedad de contenidos y servicios tales como:
Confirmo que soy profesional de la salud residente en Perú.
Si no es profesional de la salud consulte
www.pfizer.com.pe